Mostrando entradas con la etiqueta Aperitivos y entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aperitivos y entrantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Empanada de lacón con grelos


Estamos a las puertas del Carnaval, y aquí en Galicia, los cocidos, el lacón con grelos, las filloas, y las orellas entre otros, son algunos de los protagonistas en las mesas, ya desde las fechas previas.


Cuando se hace un cocido, suelen sobrar restos de carnes y de verduras, así que el otro día, que había preparado un lacón con grelos, con lo que me sobró preparé al día siguiente una empanada.

Normalmente con los restos del cocido, solía hacer ropa vieja, o bien croquetas, pero en esta ocasión he optado por una empanada y el resultado ha sido fabuloso.

He de decir, que del lacón he desechado la piel, solo he utilizado la carne que es muy jugosa. Le añadí también un chorizo desmenuzado de los que había utilizado en el cocido, así como parte de los grelos que sobraron.
Pero vamos por el comienzo y empecemos con  la lista de ingredientes, y a continuación el paso a paso de su elaboración.

Ingredientes:

Para la masa
-300ml. de agua
-450gr. de harina de fuerza
-8gr. de levadura fresca de panadería
-1 cucharada sopera de aceite de oliva
-una pizca de sal

Para el relleno
-aceite de oliva virgen extra
-3 cebollas
-1 cucharada de pimentón dulce
-restos del lacón (solo la carne, no la piel), grelos y 1 chorizo

Preparación:

Comenzamos preparando la masa, para ello la noche anterior, medimos los ingredientes de la masa; el agua y la harina. Una vez medidos, hacemos una masa madre, para ello añadimos en un cuenco uno poco del agua que hemos medido, y en ella diluimos la levadura fresca de panadería, una vez bien disuelta, añadimos parte de la harina que también teníamos medida. Lo hacemos poco a poco, removiendo, hasta formar una bola que se despegue de las paredes. Cuando logremos formar la bola, tapamos con papel film, y dejamos toda la noche a que leve.

A la mañana siguiente, añadimos a la panificadora el agua restante, una pizca de sal, una cucharada sopera de aceite de oliva, la masa madre, y la harina restante, por este orden. Después iniciamos el programa de amasado con fase posterior de levado, que en mi panificadora es el número 7, y tiene una duración de 1 hora 30 minutos.

Mientras la panificadora prepara la masa, procedemos a preparar el relleno, para ello ponemos una sartén al fuego, cubrimos la base de la misma con aceite de oliva, y cuando esté caliente, añadimos 3 cebollas grandes, peladas y cortadas en juliana fina. Salamos muy ligeramente, debido a que el lacón que le añadiremos más tarde ya tiene algo de sal.

Pochamos la cebolla a fuego bajo, hasta que esté blandita y con un color transparente. En ese momento retiramos momentáneamente la sartén del fuego, añadimos una cucharada rasa de un buen pimentón dulce, mezclamos y añadimos el chorizo y la carne del lacón todo bien desmenuzado.

En cuanto a los grelos que ya habíamos cocido previamente con las carnes y los chorizos, cogemos unos pocos de los que nos hayan sobrado, los escurrimos bien, y con un cuchillo los cortamos en trozos, y los añadimos también a la sartén.

Después volvemos la sartén al fuego, y mezclamos todo bien dejando el conjunto al fuego, a intensidad baja, removiendo bien durante unos diez minutos. Después apagamos el fuego y reservamos. Con esta mezcla rellenaremos la empanada.

Cuando el programa que seleccionamos en la panificadora, haya finalizado, retiramos la cubeta de la máquina, y volcamos su contenido sobre una superficie enharinada.

A continuación dividimos la masa en dos partes, dejando una un poco más grande.

Comenzamos extendiendo bien la parte de masa más grande con la ayuda de un rodillo, y la colocamos sobre la bandeja del horno, sobre papel sulfurizado.

Seguidamente colocamos todo el relleno en el centro, al que previamente habremos escurrido el exceso de aceite, y luego con la ayuda de una cuchara lo vamos extendiendo desde el centro hacia los bordes, dejando una parte de masa sin cubrir, porque después la doblaremos sobre la capa de arriba para cerrar la empanada.



Una vez bien distribuido el relleno, estiramos la otra parte de la masa, tapamos con ella el relleno, y con los bordes de la capa de abajo, cerramos la empanada, presionando con el dedo índice para que no se abra en el horno.

Por último en el centro hacemos un hueco, para que salgan los vapores, y a continuación con el aceite sobrante del sofrito, pincelamos la parte de arriba, y la llevamos al horno precalentado, a 180º C, con calor abajo durante los primeros 30 minutos, justo en la parte central del horno, y después de pasados 30 minutos, calor arriba y abajo, hasta que adquiera una bonita tonalidad por la parte de arriba.


Por último la dejamos enfriar sobre una rejilla, y cuando esté fría la cortamos en porciones individuales y la llevamos a la mesa.

Espero que os haya gustado la receta de hoy. Nos vemos dentro de unos días, con una nueva propuesta.

Un abrazo.

jueves, 6 de febrero de 2025

Empanadillas caseras de atún


Para el primer post de este 2025, he elegido una receta que preparo con bastante frecuencia en casa, se trata de las empanadillas.

En cuanto al relleno en esta ocasión he escogido el atún, porque me había quedado parte de una lata que había abierto para hacer una ensaladilla rusa, pero vosotros podéis elegir el que más os guste, e incluso aprovechar sobras de otros platos como asados, cocidos, etc. Con un buen sofrito de base, cualquier relleno queda delicioso, y más con esta masa que descubrí en el blog de mi admirada Esbieta, la cual me gustó tanto que desde que la utilicé por primera vez, tengo claro que no la cambio por ninguna otra.

Os dejo a continuación con la lista de ingredientes y la elaboración paso a paso.

Ingredientes:

Para la masa

-300gr. de harina de trigo de todo uso
-30ml. de aceite de oliva
-150ml. de agua hirviendo
-1 pizca de sal

Para el relleno

-1 cebolla
-1 pimiento rojo
-250gr. de atún en conserva escurrido
-aceite de oliva virgen extra
-1 vaso de tomate frito
-2 huevos cocidos picados

Preparación:

Comenzamos preparando la masa, para ello echamos la harina en una olla, añadimos la sal, y mezclamos removiendo con una cuchara.

A continuación echamos el aceite y el agua hirviendo, y seguimos mezclando con la ayuda de una cuchara, para después terminar con las manos hasta que esté todo integrado y podamos formar una bola.

Si queda muy seca la mezcla, podemos añadirle 1 ó 2 cucharadas más de agua, en este caso agua fría. Esto es algo normal que ocurra porque no todas las harinas absorben el agua por igual. Al final nos tiene que quedar una masa elástica y de consistencia dura.

Cuando la masa esté lista, la tapamos con un paño o con papel film, y la dejamos reposar al menos 30 minutos, para que termine de humedecerse la harina y sea más fácil de trabajar con ella a la hora de estirarla.

Mientras la masa reposa, preparamos el relleno, para ello ponemos al fuego una sartén, añadimos un poco de aceite de oliva virgen extra, y cuando esté caliente echamos la cebolla y el pimiento morrón cortados a groso modo. Salamos ligeramente y dejamos que las verduras se vayan rehogando a fuego bajo.

Aparte, echamos el atún bien escurrido en un cuenco, añadimos las verduras que teníamos rehogando, escurriendo el exceso de aceite, para que el relleno no quede muy pringoso, y después añadimos los huevos cocidos picados, y el tomate frito. Mezclamos bien. Nos tiene que quedar un relleno jugoso, si queda muy seco, añadimos un poco más de tomate frito y una cucharada sopera del aceite sobrante de pochar las verduras.

Cuando el relleno esté frío, estiramos la masa que teníamos en reposo, con la ayuda de un rodillo. Debemos conseguir una masa lo más fina posible. Después la cortamos en círculos utilizando un cortador de galletas, o bien un aro de emplatar u otro objeto similar. Con la masa sobrante, formamos una bola, dejamos que repose unos minutos, y de nuevo la volvemos a estirar para formar más empanadillas.

A medida que vamos formando los círculos de masa, colocamos un poco de relleno en el centro, luego doblamos la empanadilla y sellamos los bordes presionando con un tenedor.

Cuando todas las empanadillas estén formadas, ponemos una sartén con abundante aceite al fuego, y cuando esté caliente, las vamos friendo por tandas, primero por un lado y después por el otro.

Cuando las retiremos de la sartén, las colocamos en una fuente sobre papel absorbente, y por último emplatar y listas para servir.

Como entrante son una absoluta delicia, aunque acompañadas de una ensalada, en casa nos sirven muchas veces de plato único.

Con esta receta me despido hasta la próxima. Muchas gracias por seguirme.

domingo, 8 de septiembre de 2024

Pizza de higos, queso azul y nueces


Septiembre es el mes de inicio del curso escolar, y con la misma ilusión de un niño el primer día de colegio, retomo la actividad en el blog.

Para tal ocasión he escogido una pizza que he visto en el blog de mi amiga Belén, El toque de Belén.

Es una pizza que combina el dulzor de los higos con el sabor intenso del queso azul. Belén utiliza queso asturiano La Peral, pero como yo ese queso no lo encontré, lo sustituí por queso azul que guarda similitud con aquel.

Si os gusta la combinación de dulce con salado, os aseguro que esta pizza os va a encantar, y como todavía se encuentran higos a la venta, os animo a que la preparéis.

Para la masa de la base, no hice la de Belén, sino que hice la misma que llevo utilizando hace ya muchos años, para las pizzas y las empanadas, y me da muy buenos resultados.

La foto de arriba es antes de entrar al horno, porque el colorido es espectacular, y luego en el horno pierde parte de ese color.

Os dejo con la lista de ingredientes y a continuación os explico cómo la preparo.

Ingredientes:

Para la masa

-150ml. de agua
-240gr. de harina de fuerza
-1 cucharada de aceite de oliva virgen extra
-1/2 sobre de levadura de panadería o 12gr. de levadura fresca
-1 cucharadita de sal

Para el relleno

-500gr. de higos
-150gr. de mezcla de 4 quesos
-150gr. de queso roquefort
-un puñado de nueces
-tomate frito para cubrir la base
-orégano

Preparación:

Empezaremos preparando la masa, y en mi caso pese a que tengo panificadora, y para hacer masas es ideal, por comodidad y para acelerar el proceso, muchas veces utilizo la thermomix. Para ello echo el agua, la sal y el aceite de oliva en el vaso, y programo 3 minutos/ temperatura 37º/velocidad cuchara. Después añado el resto de ingredientes, es decir, la harina y la levadura, y programo 3 minutos/función amasar. Una vez terminado de amasar, guardo la masa en un cuenco untado en aceite, y lo cubro con papel film hasta que la masa haya doblado el volumen.

Para amasarla en la panificadora echamos todos los ingredientes en la cubeta por el siguiente orden: agua, sal, aceite de oliva, harina y levadura; y seleccionamos el programa de amasado con fase posterior de levado que en mi máquina dura 1 hora 30 minutos (20 de amasado y los restantes de levado).

Si no tenéis robot de cocina para preparar la masa, se amasa perfectamente a mano, para ello echáis en un recipiente amplio la harina previamente tamizada y la sal, removéis con una cuchara de madera para mezclar, y luego hacéis un huevo en medio como si se tratase del cráter de un volcán, y añadís en él el agua tibia, en la cual habréis desleído previamente la levadura. Después vais mezclando con la ayuda de una cuchara de madera en un principio, y luego cuando se empiece a formar una bola, seguís amasando en la encimera, con las manos, durante unos diez minutos. A continuación guardáis la masa en un cuenco untado en aceite y lo tapáis para evitar que entren corrientes de aire, y ya solo queda esperar que la masa doble su volumen, en ese momento estará lista para seguir con la preparación de la pizza.

Con la masa ya lista, el siguiente paso consiste en precalentar el horno, con calor arriba y abajo, a 250º.

Mientras el horno se va calentando, estiramos la masa con la ayuda de un rodillo, dándole forma redonda, para ello estiramos del centro hacia fuera, y la colocamos sobre la bandeja del horno en la cual habremos colocado previamente papel de hornear en la base. Sobre la masa extendemos el tomate frito, y sobre él espolvoreamos orégano seco al gusto.

Seguidamente añadimos la mezcla de cuatro quesos repartiéndolo por toda la superficie. Después cortamos los higos en cuartos, y los repartimos bien. Hacemos lo mismo con el queso desmenuzándolo con las manos, y finalmente las nueces picadas no muy finas.

Una vez colocados todos los ingredientes, metemos la pizza en el horno, con la bandeja del horno situada sobre la base del mismo, es decir, la bandeja, en contacto con la base del horno. Esto último es importantísimo para que la base de la pizza salga crujiente.

Finalmente cuando veamos que la pizza está cocida, en mi horno tarda en torno a los 12-15 minutos, la retiramos y la colocamos sobre una rejilla hasta que enfríe un poco y después la cortamos en porciones y lista para servir y disfrutar.

Abajo os dejo foto de cómo quedó una vez horneada. No tiene la misma intensidad de color como cuando entré en el horno, pero el sabor os aseguro que es espectacular.




Espero que os haya gustado la receta de hoy. Muchas gracias por leerme.

Un abrazo.

miércoles, 17 de enero de 2024

Bombón de morcilla sobre compota de manzana


Pasada la primera mitad del mes de enero, parece que las fiestas navideñas forman parte de un pasado lejano, aunque he visto por ahí cuando voy en coche, algunos rezagados que todavía no han retirado la decoración de esas fechas. En mi caso como este año no decoré la casa me ahorré ese trabajo, que `por otra parte no me gusta nada, porque me entra la nostalgia.

Os menciono la Navidad, porque la receta que os traigo hoy, suele formar parte en los últimos tiempos de mis aperitivos para esas fiestas, y aunque llega tarde por la fecha en la que estamos, considero que a lo largo del año siempre hay algún cumpleaños, aniversario de boda o similar, en los que este aperitivo tiene cabida y os dejará un muy sabor de boca, a vosotros y a vuestros invitados, siempre que no seáis aprensivos con eso de la sangre que contiene la morzilla. Yo hace años era una de esas personas, ahora poco a poco voy abriendo un poco mi mente en temas culinarios, y la verdad es que disfruto de cosas que antes me negaba a probar, la receta de hoy es un claro ejemplo de ello.

Estos bombones de morzilla sobre compota de manzana, que así se llama la receta, los preparo siempre en la thermomix, y aunque en la foto que ilustra la receta aparecen manzanas de la variedad fuji de nuestro manzano, las que utilizo para la elaboración de este aperitivo son manzanas reineta, que tienen un punto ácido que combina muy bien con la morzilla. Precisamente la variedad de manzanas fuji es quizás la que menos os recomiendo porque son más dulzonas y les falta ese puntito de acidez.

Si se diera el caso de que el resultado de la pasta de manzana y morcilla os pareciera muy ácida, podéis añadirle una pizca de azúcar; lo mismo ocurre con la compota de manzana que compone la base, pero os aconsejo añadir muy poquito e ir probando.

Os dejo a continuación la lista de ingredientes y su posterior elaboración.

Ingredientes:

-350gr. de manzana reineta
-250gr. de morzilla (sirve la de Burgos y también la de cebolla)
-1 pizca de pimienta molida
-150gr. de agua
-2 claras de huevo
-120gr. de granillo de almendra cruda
-aceite de oliva suave para freír. El mío de Aceites Abril

Preparación:

En primer lugar aclararos que el peso de las manzanas que figura en el índice de recetas, es con estas peladas y descorazonadas. Una vez hecho esto las cortamos en trozos y ya las tenemos listas para procesar.

Seguidamente ponemos en el vaso de la thermomix 100gr. de manzanas, programamos 4 segundos / velocidad 4.

A continuación bajamos los restos con la espátula, y después añadimos la morzilla, 1 pizca de pimienta, y programamos 4 segundos / giro inverso / velocidad 4. Terminado el tiempo, vertemos el contenido en un cuenco y lo guardamos en el frigorífico para que coja consistencia. Hasta aquí lo podéis dejar preparado la noche anterior, como suelo hacer yo.

El siguiente paso, con el vaso lavado, consiste en poner el resto de las manzanas (250gr.) y el agua y programar 15minutos / 100 ºC / velocidad 1. Una vez terminado el tiempo, programamos 30 segundos / velocidad 7, y reservamos.

Por otra parte formamos bolas de tamaño un poco más grande que una avellana, las rebozamos en las claras de huevo previamente batidas, y después las pasamos por el picadillo de almendra.

Cuando tengamos todas las bolas formadas, ponemos aceite de oliva suave en una sartén al fuego, y cuando esté caliente (no en exceso), las freímos en él, y luego las dejamos escurrir el exceso de aceite sobre papel de cocina absorbente.

Por último, repartimos la compota de manzana en cucharillas de aperitivo, y colocamos encima un bombón de morzilla en cada cucharilla.

Y esto ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado la receta. Dentro de unos días volveré con otra nueva propuesta.

Un abrazo

lunes, 27 de febrero de 2023

Bollos Preñaos

Para terminar febrero, os traigo una receta típica de Asturias; los bollos preñaos, los cuales también son típicos en Galicia, aunque no tan populares como en Asturias.

Hacía mucho que no preparaba esta receta, pero el día 3 de este mes, se celebró en mi parroquia la festividad de San Blas, y hace años los miembros de la Comisión de Fiestas organizaban ese día una fiesta con degustación de filloas y otros productos típicos para acompañarlas, en cambio este año cambiaron las filloas por bollos preñaos, como se les denomina en Asturias, y yo cuando vi el cartel de las fiestas me entraron ganas de comerlos. Como además no iba a ir a la fiesta, pues ese día tenía previsto viajar a Barcelona, si quería comerlos no me quedaba más remedio que prepararlos, y no lo pensé dos veces.

Utilicé como de costumbre mi masa preferida, la que empleo desde siempre para las empanadas y las pizzas.

Respecto a esta receta, a mi juicio, buena parte del éxito de la misma radica en utilizar unos chorizos adecuados, entendiendo por tal aquellos chorizos que no estén muy curados, sino más bien blanditos, porque resultarán más jugosos por dentro, y luego con la calor del horno, parte de esa grasita se transfiere al pan, lo cual le da un sabor exquisito.

Aparte de eso he seguido un truco que le vi a mi querida amiga Chus, del blog Siguiendo a Nenalinda, y consiste en hervir los chorizos en sidra o en vino blanco, de esa manera resultarán todavía más sustanciosos. Abajo en la descripción os explico cómo lo hago.

Os dejo sin más dilación con la lista de

Ingredientes:

Para la masa

-300 ml. de agua
-450gr. de harina de fuerza (la mía de Harina Tradicional Zamorana)
-25gr. de levadura prensada o bien un sobre de levadura de panadería deshidratada (la mía de la prensada, de Levanova)
-una pizca de sal
-una cucharada de aceite de oliva (el mío de Aceites Abril)

Para el relleno

-3 chorizos poco curados
-1 vaso de sidra natural o de vino blanco (opcional)

Preparación:

Comenzamos preparando el relleno de los bollos preñaos, para ello ponemos los chorizos y la sidra en una olla pequeña y la llevamos al fuego, cuando levante el hervor, bajamos el fuego al mínimo y esperamos hasta que se consuma la mayor parte del líquido y quede una salsita semilíquida. En ese momento apagamos el fuego, esperamos que enfríen, y cortamos los chorizos en rodajas de un dedo de grosor aproximadamente. Reservamos.

El paso anterior se puede obviar como os decía más arriba, y entonces cortamos directamente los chorizos en rodajas sin cocerlos previamente.

A Continuación preparamos la masa de los bollos, para ello echamos en la panificadora el agua, el aceite de oliva, la sal, la harina tamizada, y la levadura, en ese orden. Luego iniciamos el programa de amasado con fase posterior de levado, que en mi panificadora dura 1hora 30 minutos.

Una vez finalizado el programa de la panificadora, volcamos la masa de la cubeta sobre una superficie enharinada, desgasificamos ligeramente, y dejamos que repose durante unos 5 ó 10 minutos.

Transcurrido el tiempo de reposo, cortamos la masa en pequeñas porciones del tamaño de un huevo de gallina aproximadamente. A continuación cogemos una de estas porciones, y con las dos manos la estiramos un poco, luego colocamos en el centro una rodaja de chorizo, cerramos y boleamos ligeramente y la colocamos en la bandeja del horno, sobre papel de hornear. Continuamos así hasta terminar con todas las porciones de masa. Después las tapamos con un paño de cocina, y dejamos en un lugar cálido y alejado de corrientes de aire hasta que doblen el volumen.

Cuando veamos que los bollos han crecido, precalentamos el horno a 180ºC, y mientras el horno se calienta, con un pincel de cocina, podéis pintar ligeramente los bollitos por arriba con el líquido resultante de la cocción de los chorizos en sidra, de esta manera saldrán con un precioso color doradito. Este es un truco mío para que salgan más atractivos a la vista, si bien, en esta ocasión no lo hice para ceñirme en lo posible a la receta original.

Cuando el horno esté caliente, colocamos la bandeja en la parte central con calor arriba y abajo, y en unos 15 a 25 minutos ya estarán hechos, dependerá un poco del tamaño de vuestros bollos.

Esto ha sido todo, espero que os haya gustado la receta. Nos vemos de nuevo en unos días.

Un abrazo, y gracias por leerme.

miércoles, 25 de enero de 2023

Pizza Romana


Hoy vengo con una nueva receta de pizza, en este caso una clásica; la pizza romana, que seguro que todos habéis probado en alguna ocasión, y cuyos ingredientes, además del tomate, el queso y el orégano de siempre, incluyen el jamón cocido, los champiñones frescos laminados y las aceitunas negras. Sin duda una combinación de ingredientes muy afortunada, que la convierten en una de mis pizzas favoritas.

La masa es la misma que llevo utilizando hace ya muchos años, para las pizzas y las empanadas, y me da tan buenos resultados que creo que ya no la cambiaré nunca.

Os dejo con la lista de ingredientes y a continuación os explico cómo la preparo.

Ingredientes:

Para la masa

-150ml. de agua
-240gr. de harina de fuerza (la mía de Harina Tradicional Zamorana)
-1 cucharada de aceite de oliva virgen extra (el mío de Aceites Abril)
-1/2 sobre de levadura de panadería o 12gr. de levadura fresca
-1 cucharadita de sal

Para el relleno

-70gr. de tomate triturado
-8 champiñones medianos ó 12 pequeños
-12 aceitunas negras cortadas por la mitad
-10 lonchas de jamón cocido
-200gr. de queso mozzarella fresco
-orégano seco
-especias para pizza (Es opcional. Yo uso las de Jauja)

Preparación:

Empezaremos preparando la masa, y en mi caso pese a que tengo panificadora, y para hacer masas es ideal, por comodidad y para acelerar el proceso, muchas veces utilizo la thermomix. Para ello echo el agua, la sal y el aceite de oliva en el vaso, y programo 3 minutos/ temperatura 37º/velocidad cuchara. Después añado el resto de ingredientes, es decir, la harina y la levadura, y programo 3 minutos/función amasar. Una vez terminado de amasar, guardo la masa en un cuenco untado en aceite, y lo cubro con papel film hasta que la masa haya doblado el volumen.

Para amasarla en la panificadora echamos todos los ingredientes en la cubeta por el siguiente orden: agua, sal, aceite de oliva, harina y levadura; y seleccionamos el programa de amasado con fase posterior de levado que en mi máquina dura 1 hora 30 minutos (20 de amasado y los restantes de levado).

Si no tenéis robot de cocina para preparar la masa, se amasa perfectamente a mano, para ello echáis en un recipiente amplio la harina previamente tamizada y la sal, removéis con una cuchara de madera para mezclar, y luego hacéis un huevo en medio como si se tratase del cráter de un volcán, y añadís en él el agua tibia, en la cual habréis desleído previamente la levadura. Después vais mezclando con la ayuda de una cuchara de madera en un principio, y luego cuando se empiece a formar una bola, seguís amasando en la encimera, con las manos, durante unos diez minutos. A continuación guardáis la masa en un cuenco untado en aceite y lo tapáis para evitar que entren corrientes de aire, y ya solo queda esperar que la masa doble su volumen, en ese momento estará lista para seguir con la preparación de la pizza.

Con la masa ya lista, el siguiente paso consiste en precalentar el horno, con calor arriba y abajo, a 250º.

Mientras el horno se va calentando, estiramos la masa con la ayuda de un rodillo, dándole forma redonda, para ello estiramos del centro hacia fuera, y la colocamos sobre la bandeja del horno en la cual habremos colocado previamente papel de hornear en la base. Sobre la masa extendemos el tomate triturado, y sobre él espolvoreamos orégano seco al gusto y yo además le pongo una mezcla de especias para pizza de la marca Jauja.

Seguidamente añadimos el queso desmenuzándolo con las manos en pequeños montoncitos, y lo repartimos por toda la superficie. Después limpiamos los champiñones, y con una mandolina los cortamos en láminas finas, y los distribuimos por toda la superficie. Por último ponemos las lonchas de jamón cortadas en trozos no muy pequeños, y las aceitunas negras cortadas por la mita, y horneamos con la bandeja del horno situada sobre la base del mismo, es decir, la bandeja, en contacto con la base del horno. Esto último es importantísimo para que la base de la pizza salga crujiente.

Finalmente cuando veamos que la pizza está cocida, en mi horno tarda en torno a los 12-15 minutos, la retiramos y la colocamos sobre una rejilla hasta que enfríe un poco y después la cortamos en porciones y lista para servir y disfrutar.

Espero que os haya gustado la receta de hoy. Muchas gracias por leerme. Nos vemos dentro de unos días con una nueva receta. Hasta entonces, que seáis muy felices.

Un abrazo.

viernes, 20 de enero de 2023

Empanada de pollo y champiñones


En la anterior entrada, os comenté que había asado unas manzanas en el horno de leña, con el calor residual que quedó después de preparar un asado de pollo (podéis ver la receta pinchando aquí)

Pues bien, como solo somos dos personas en casa, mi marido y yo, un pollo entero es mucho y siempre sobra bastante, pero eso no es un problema, porque las sobras siempre acabo reciclándolas, bien sea en croquetas, en una ensalada, o como en este caso, en una empanada de pollo y champiñones, que os aseguro que está de vicio.

Os dejo ya con la lista de ingredientes y su elaboración, veréis que fácil es.

Ingredientes:

Para la masa

-300ml de agua
-450gr de harina de fuerza (la mía Harina Tradicional Zamorana)
-25gr de levadura fresca de panadería ó 9gr de levadura de panadería deshidratada
-1 cucharada sopera de aceite de oliva virgen extra (el mío de Aceites Abril)
-2 cucharaditas pequeñas de sal

Para el relleno

-6 cebollas
-400gr. de champiñones limpios y laminados
-sobras de pollo asado
-pimientos en conserva (los míos en esta ocasión eran caseros)
-aceite de oliva virgen extra (el mío de Aceites Abril)
-1 pizca de sal
-1 cucharada de pimentón dulce (el mío de Jauja)
-1/2 vasito de vino blanco (opcional)

Preparación:

Echamos en la cubeta de la panificadora el agua, el aceite de oliva, la sal, la harina tamizada y la levadura, por ese orden, y luego iniciamos el programa de amasado con fase posterior de levado que en mi panificadora es el número 7 y tiene una duración de 1 hora 30 minutos.

Mientras la panificadora prepara la masa, nosotros aprovechamos para elaborar el relleno, y para ello ponemos una sartén antiadherente al fuego y cubrimos la base de la misma con aceite de oliva virgen extra, cuando esté caliente añadimos las cebollas cortadas en juliana fina, y salamos ligeramente.

Dejamos que se rehogue a fuego suave durante unos 20 minutos.
 

Después añadimos los champiñones limpios y cortados en láminas finas. Cuando levanten el hervor, añadimos medio vaso de vino blanco (esto es opcional).

Dejamos que se hagan a fuego medio, removiendo de vez en cuando, hasta que se evapore todo el líquido que sueltan. En ese momento retiramos la sartén del fuego, para que el aceite pierda algo de calor, y añadimos el pimentón, removemos bien y dejamos reposar hasta que la masa esté lista.
 

Cuando la panificadora haya terminado retiramos la masa de la cubeta, la colocamos sobre una superficie enharinada y desgasificamos ligeramente, y la dividimos en dos partes casi iguales, solo una un poquito más grande que la otra. Cogemos la parte más grande y con ayuda de un rodillo la extendemos finamente, la colocamos en la base de una bandeja de horno sobre papel sulfurizado.

Aparte, a los champiñones y la cebolla que teníamos en la sartén, les escurrimos el aceite, y le añadimos los restos de pollo desmenuzados y mezclamos bien. Después con esa mezcla rellenamos la empanada.

 

Por encima repartimos unos pimientos en conserva.
 

A continuación tapamos con la masa restante que habremos estirado previamente con el rodillo. Hacemos un agujero en el centro para que respire en el horno.

Después pincelamos con el aceite con pimentón que quedó en la sartén donde habíamos sofrito la cebolla y los champiñones.
 

Por último la llevamos al horno, en el mío en la cuarta ranura empezando por abajo, justo en la parte central, a 180º los primeros 15 minutos con fuego abajo, y luego 10 minutos más con fuego arriba y abajo, y los últimos 5 minutos solo fuego arriba para que coja un bonito color dorado. A lo mejor en vuestro horno puede tardar más o menos, eso ya lo vais viendo.

Cuando esté hecha la retiramos del horno y la colocamos sobre una rejilla hasta que enfríe.

Espero que os haya gustado. Hasta la próxima.

Un abrazo.

domingo, 25 de diciembre de 2022

Emulsión de Patatas con Pulpo


Como todavía es día de Navidad, aproveché un ratito para pasar por aquí a desearos a todos los que me leéis, que hayáis pasado hoy un buen día, y ayer una tranquila y agradable Nochebuena en compañía de vuestros seres queridos. De paso comparto con vosotros la receta de un entrante que preparé para la cena de ayer, y aunque ya lo había preparado en otras ocasiones, no tenía foto, pero esta vez pude hacérsela y como es tan fácil de preparar y está tan rico, y dado que todavía quedan fiestas por delante, os dejo la receta por si a alguien le puede interesar prepararlo de cara a Fin de Año, Año Nuevo o Reyes.

Se trata de una emulsión de patatas con pulpo, y la receta en la que me basé es de Rosa Ardá de Velocidad Cuchara.

Os dejo ya con la lista de

Ingredientes:

Para la emulsión de patata:

-1.750ml. de agua
-2 hojas de laurel
-sal
-700gr. de patatas peladas y cortadas en dados
-250gr. de nata de montar
-35gr. de aceite de oliva virgen extra (yo como sabéis utilizo Abril)
-pimienta molida

Para la ajada:

-1 diente de ajo
-80gr. de aceite de oliva virgen extra (el mío Abril)
-1 cucharadita colmada de pimentón dulce (yo siempre utilizo Jauja)
-1/2 cucharadita de pimentón picante (el mío también de Jauja)
-sal al gusto

Para la presentación final:

-400gr. de tentáculos de pulpo cocido
-unas escamas de sal Maldon

Preparación:

Esta receta se puede preparar íntegramente en la thermomix (os indicaré los pasos a seguir más abajo), pero yo solo he utilizado el robot de cocina para preparar la emulsión de patata, en cambio la cocción de las mismas y la ajada la hice aparte porque me resulta más cómodo, de manera que lo primero que hice fue cocer las patatas, para ello se pelan, se lavan bien bajo el grifo y luego se cortan en dados, y se añaden a una olla, junto con dos hojas de laurel y la sal necesaria, luego cubrimos con agua fría y ponemos al fuego hasta que estén cocidas. Las mías tardaron cerca de 20 minutos desde que levantaron el hervor.

Una vez cocidas las patatas se escurren y se echan en el vaso de la thermomix. Añadimos también la nata, el aceite y una pizca de pimienta molida y se programa tiempo 3 minutos /temperatura 70ºC/ velocidad 4.

Una vez transcurrido el tiempo, retiramos la emulsión de patatas a una manga pastelera y la servimos en cuencos individuales (la razón de introducirla en una manga, es para evitar que se nos caigan restos por fuera y estropeen la presentación).

Mientras las patatas se estaban cociendo, ya fui preparando el pulpo, que en mi caso era pulpo ya cocido envasado al vacío, que para esta receta me parece ideal porque se adelanta tiempo, y además cocer un pulpo a propósito para esta receta me parece un desperdicio, ya que se necesita poca cantidad, y es tan caro que no está la cosa como para desperdiciarlo.

Al venir cocido, solo hay que sacarlo del envase, secar un poco con una servilleta de papel, y luego cortar los tentáculos en rodajas no demasiado gruesas. Reservamos.

Mientras esperaba por las patatas, también preparé la ajada, para ello ponemos el aceite en una sartén al fuego, y le añadimos un ajo cortado por la mitad (y sin el germen interior). Cuando el ajo esté dorado, apagamos el fuego, retiramos el ajo, y cuando el aceite haya perdido algo de temperatura añadimos el pimentón dulce y el picante, removemos y reservamos.

Por último solo nos queda el montaje final, y para ello rellenamos los cuencos individuales en los que vayamos a presentar este entrante, con la emulsión de patata que tenemos en la manga pastelera, dejando un 1/3 de los mismos sin rellenar. Encima repartimos el aceite con el pimentón entre todos los cuencos, y por último repartimos las rodajas de pulpo, espolvoreamos por encima unas escamas de sal maldon, y listo para disfrutar de un entrante fácil de preparar y absolutamente delicioso, que incluso podéis preparar con antelación, y luego antes de servir, lo ponéis unos minutos dentro del horno caliente, y así de esta manera, con un golpe de calor en el horno, el pulpo para mi gusto incluso queda mejor. En todo caso nunca lo presentéis frío, porque pierde mucho, sin duda caliente está mejor.

A continuación os dejo todos los pasos que debéis seguir si queréis preparar la receta íntegramente en la thermomix.

1-Ponemos en el vaso el agua, y el laurel, y programamos tiempo 12 minutos/temperatura 100ºC/velocidad 1.

2- Añadimos la sal, colocamos el cestillo en su posición dentro del vaso y ponemos dentro las patatas peladas y cortadas (tienen que quedar cubiertas por el agua), y programamos tiempo 20 minutos/temperatura 110ºC/velocidad 1. Cuando finalice el tiempo, retiramos el cestillo con la espátula, tiramos el agua de cocción y volvemos a colocar el vaso en la máquina.

3-Echamos la patatas cocidas en el vaso, añadimos la nata, el aceite, una pizca de pimienta molida, y rectificamos de sal si fuera necesario (para ello probamos primero una patata, y si vemos que está baja de sal añadimos una pizca más), y programamos tiempo 3 minutos/ temperatura 70ºC/velocidad 4. Una vez terminado el tiempo, introducimos la emulsión de patatas en una manga pastelera.

4-Después de lavar bien el vaso y secarlo, añadimos el aceite y 1 ajo cortado por la mitad (sin el germen central) y programamos tiempo 1 minuto/temperatura 100ºC/velocidad 1.

5-Retiramos el ajo, añadimos el pimentón dulce, el picante y la sal, y programamos tiempo 20 segundos/sin temperatura/velocidad 3. Después ya solo nos queda el montaje final, tal como os señalo más arriba.

Como os decía al principio, todavía quedan fiestas por delante, y os animo a que probéis este entrante que estoy segura que os va a sorprender muy gratamente.

Y por hoy termino, mañana si puedo os subo la receta de una tarta de mousse de turrón blando, que está exquisita, y es facilísima de preparar. Incluso a mí que no me gustan demasiado los dulces típicos de la Navidad, en especial el turrón blando, esta tarta me encanta.

Hasta mañana. Un beso a tod@s

lunes, 7 de noviembre de 2022

Pastel de Cabracho


Este año me ha pasado Halloween sin preparar ninguna receta propia de esas fechas, también es cierto que a mí es una temática que no me atrae nada. Brujas, arañas, fantasmas, sangre…, todo eso me desagrada bastante.

La verdad es que el tiempo pasa volando, y en las tiendas ha sido terminar Halloween y ponerse con la decoración navideña en modo ON, y precisamente la receta que os traigo hoy, el pastel de cabracho, bien pudiera formar parte de los entrantes en las próximas fiestas navideñas.

La primera y única vez que probé un pastel de cabracho fue en Asturias. Allí la mayoría de locales de hostelería lo ofrecen, y por eso pensaba que era una receta típica asturiana, pero su origen es otro bien distinto. Se trata de una receta del reputado cocinero vasco, Juan Mari Arzak, quien en la década de los 70, modificó el pastel de merluza, sustituyendo esta por el cabracho.

Lo cierto es que desde que probé este pastel en Asturias, quise preparar la receta en casa, pero pasaron años hasta que pude conseguirlo, porque no encontraba el cabracho a la venta en ninguna pescadería, por eso cuando a finales del verano del año pasado acompañé a mi marido a un centro comercial por motivos laborales, mientras lo esperaba entré al supermercado que había en ese centro comercial, y al llegar a la sección de pescadería casi no me podía creer que lo que tenía ante mis ojos eran dos ejemplares de cabracho. Solo había dos, los justos para preparar esta receta…, pareciera que estuvieran esperando por mí. El caso es que vine para casa con ellos más contenta que si me hubiera tocado la lotería, y más contenta me quedé cuando preparé el pastel, porque salió delicioso.

Además de rico, es muy fácil de preparar, y tiene otra ventaja, y es que se prepara la víspera. Sin más dilación, os dejo con la lista de

Ingredientes:

-500gr. de cabracho fresco
-300ml. de nata líquida
-180gr. de tomate frito
-4 huevos
-1 ó 2 pimientos del piquillo en conserva (opcional)
-una pizca de sal
-mantequilla y pan rallado para untar el molde

Para cocer el cabracho

-el cabracho eviscerado pero con la cabeza (en mi caso eran 2 unidades)
-1 zanahoria
-1 cebolla
-1 puerro
-1 hoja de laurel
-unos granos de pimienta negra
-una pizca de sal

Preparación:

En primer lugar cocemos los cabrachos, para ello echamos en una olla el pescado eviscerado pero con las cabezas, la zanahoria, la cebolla, el puerro, la hoja de laurel, los granos de pimienta y una pizca de sal. Cubrimos con agua, y una vez que levante el hervor, dejamos cocer a fuego bajo durante 15 minutos aproximadamente. Después retiramos el pescado a una fuente, y el caldo lo colamos, y de nuevo volvemos a echar el caldo ya colado en la olla y el pescado, y volvemos a cocerlo otros 15 minutos más. Una vez finalizado el tiempo de cocción, retiramos el pescado, lo dejamos enfriar y después lo desmenuzamos con las manos, retiramos las espinas y reservamos.

El caldo no lo tiréis, lo volvéis a pasar por el colador por si se pudiera desprender alguna espina del pescado, dejáis que se enfríe, y lo congeláis para otra ocasión en la que necesitéis un caldo de pescado.

Por último echamos en un cuenco el pescado desmenuzado, la nata, los huevos, el tomate frito, una pizca de sal, y los pimientos del piquillo en conserva si optáis por añadírselos (yo os animaría a que se los pongáis porque le dan un punto de sabor muy bueno), y luego con la batidora trituramos todo.

Después vertemos la mezcla en un molde rectangular, previamente untado con mantequilla y espolvoreado con pan rallado. Esto se hace para que desmolde bien y no se pegue a las paredes.

Por finalizar, precalentamos el horno a 180º con calor arriba y abajo, y lo cocemos al baño María, procurando que el agua no entre en ebullición, para que no salpique y entre dentro del molde que contiene el pastel, y horneamos durante unos 40 ó 45 minutos, hasta que esté cuajado, lo cual comprobaremos introduciendo un palillo, y si sale limpio es que ya está listo, sino hay que continuar con la cocción unos minutos más y volver a hacer la prueba del palillo.

Este pastel es típico servirlo en pequeñas porciones, sobre tostas de pan, y acompañado de salsa rosa.

Pues esto ha sido todo por hoy. Dentro de unos días volveré con una nueva receta.

Hasta pronto.

viernes, 11 de febrero de 2022

Pan de Ajo (en Panificadora)



Esta receta que os presento hoy, el pan de ajo, ha sido todo un descubrimiento para mí, no solo por su forma, sino sobre todo por su sabor.

Pese a ello hace ya tiempo que no lo preparo, quizás porque siendo un aperitivo, me apetece más tomarlo en la terraza de casa, al aire libre. Allí, este pan acompañado de unas lascas de jamón ibérico, unos tomates de la huerta aliñados, y una cervecita fresca, resolvió en más de una ocasión, una comida de domingo.

Se trata de un pan, repleto de aroma, con una textura crujiente en el exterior y muy jugoso en su interior, que a nadie dejará indiferente.

La receta, con alguna pequeña variación, la saqué del libro “Los Secretos del Pan Casero” de Esbieta, un libro que os recomiendo si os gusta la cocina, y más concretamente el mundo de las masas, porque ella es una maestra en este terreno y sus recetas nunca fallan.

Os dejo ya con la lista de

Ingredientes:

Para la masa
-400gr. de harina de todos uso
-230gr. de agua tibia (36ºC)
-6gr. de levadura fresca
-una pizca de sal
-15gr. de azúcar

Para el aderezo
-5 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
-1 manojo de perejil fresco
-5 dientes de ajo
-una pizca de sal para el aderezo
-sal en escamas para espolvorear por encima

Preparación:

En primer lugar diluimos el azúcar y la levadura en el agua tibia, después vertemos la mezcla en la cubeta de la panificadora, y añadimos la harina y la sal por ese orden.

Seguidamente seleccionamos el programa de amasado con fase posterior de levado, que en mi máquina dura 90 minutos.

Mientras la panificadora realiza su tarea, aprovechamos para preparar el aderezo, para lo cual, lavamos bajo el grifo el manojo de perejil, lo secamos con papel de cocina, y le retiramos los tallos gruesos, quedándonos solo con las hojas y los tallos más finitos, los cuales echamos en el vaso de la batidora. Añadimos también los ajos pelados y sin el germen central, por último añadimos la sal y el aceite, y mezclamos todo con la batidora. Reservamos.

Cuando la masa esté lista, espolvoreamos harina sobre la superficie de trabajo, volcamos la masa de la cubeta, y desgasificamos. Después con un rodillo de cocina, la estiramos formando una lámina de aproximadamente 40x30cm. (como podéis ver en la foto de abajo no hace falta que os quede perfecta, jeje…)

A continuación echamos unas cucharadas de aderezo sobre la masa, y con la ayuda de un pincel de cocina, untamos bien por todas partes.



Después con un cortapizzas o un cuchillo, cortamos tiras de unos 4 ó 5cm. de ancho.


Seguidamente colocamos las tiras de masa en una bandeja de horno, unas a continuación de otras, formando un disco como el que se ve en la foto de abajo, y a continuación dejamos reposar en un lugar alejado de corrientes de aire, y con una temperatura cálida, hasta que doble el volumen. Si en casa no tenéis un sitio así, meted la bandeja dentro del horno encendido a 25ºC.



Una vez que el pan de ajo haya doblado su volumen, pincelamos por encima un poco más de aliño, espolvoreamos unas escamas de sal Maldon, y metemos en el horno precalentado a 190ºC, colocándolo en la parte inferior, con calor arriba y abajo, durante unos 30-35 minutos.

Yo en esta ocasión utilicé la panificadora porque me simplifica el proceso, ya que permite sacar la masa con el primer levado hecho, pero si no tenéis panificadora podéis usar la amasadora. El tiempo de amasado es de unos 20 minutos a velocidad mínima. Después solo tenéis que esperar a que la masa suba, duplicando su volumen, y lo siguiente, es estirarla, cortar tiras, formar el disco, dejar reposar de nuevo hasta que vuelva a doblar el volumen, y por último hornear.

Por supuesto que también se puede amasar a mano, no entraña mayor dificultad, simplemente el trabajo de estar amasando en torno a unos 20minutos, un trabajo que teniendo la panificadora, que deja perfectamente las masas, yo prefiero ahorrar.

Esto es todo por hoy, dentro de unos días volveré con una receta muy típica de mi tierra en las fechas que se avecinan, los carnavales, que están ya a la vuelta de la esquina.

Hasta entonces. Que seáis muy felices.